
Emprendedor
Esperanza Harriero, es psicóloga especializada en educación para la salud sexual y emocional. Trabaja en el Centro Municipal de Información a la Mujer de Puebla de Guzmán y también ofrece talleres, formaciones y charlas para adolescentes, familias, profesorado, ayuntamientos, asociaciones y cualquier colectivo o entidad que necesite de sus servicios. Su enfoque siempre es desde la perspectiva de género, porque cree firmemente que la educación es clave para construir una sociedad más justa y equitativa.
Descripción del proyecto
Su proyecto está centrado en la educación para la salud sexual y emocional dirigidas principalmente a la comunidad educativa. Su objetivo es ofrecer información científica, formaciones y herramientas para que familias, alumnado y docentes puedan hablar de emociones y sexualidad de manera segura, informada y respetuosa, siempre con un enfoque de igualdad de género. Algunas de las formaciones/talleres que más le demandan son:
1. Talleres sobre Educación Sexual Integral, tanto para familias como profesorado. Suelen buscar orientación sobre cómo hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescentes. Algunos ejemplos de las temáticas tratadas serían "cómo abordar la educación sexual en casa, hablar sobre consentimiento, respeto y relaciones sanas" o "incorporar temas de sexualidad y género en el aula de manera inclusiva y pedagógica, con herramientas prácticas".
2. Formaciones sobre Uso Seguro de Redes Sociales y Prevención de Riesgos, para familias y docentes. "Cómo educar sobre el respeto, la privacidad, los límites en redes sociales y el impacto de la pornografía".
3. Talleres sobre Autoestima y Gestión Emocional para niñas, niños y adolescentes. También para familias (cómo fomentar la autoestima y la inteligencia emocional en casa) y profesorado (estrategias para ayudar al alumnado a desarrollar habilidades emocionales y sociales; gestionando mejor el acoso escolar y los conflictos en el aula).
4. Formaciones sobre Igualdad de Género y Prevención de Violencia de Género. "Cómo educar en la igualdad de género y prevenir la violencia machista desde la infancia". "Cómo identificar y abordar situaciones de discriminación o violencia de género en las aulas".
5. Talleres de Comunicación Afectiva y Sexual para Adolescentes (con apoyo de familias o profesorado): Toma de decisiones informadas en relaciones, comunicación afectiva, límites y consentimiento.
6. Formaciones en Perspectiva de Género Aplicada al Ámbito Escolar. Cómo integrar la perspectiva de género en la enseñanza, desde la selección de materiales hasta la interacción en el aula.
Detalles del proyecto
